Hola Lic. Realmente me costo como no tiene idea llegar a la dichosa presentaciòn del libro, pues dejeme contarle que yo vivo en Sumpango SAcatepèquez, y si le contara todo lo que me costo regresar. Solo imagineselo.
Pero valio la pena, no por la entrada sino por la salida, pues estaban dando aperitivos para el camino.

No se decirle si me gusto o no me gusto el libro lo que si que la dinamica de como lo hicieron eso estubo muy bien. Y tenia toda la razòn es dificil entenderle a Guatavo Bracamonte, pues al momento que el le dio lectura al poema, !Dios mio! primero me parecio que hablaba de una mujer, luego de un pais y al final resulta que otra vez habla de una mujer.

Creo que talvez se acordo de alquien en el momento que lei o no se.

Y nuevamente le digo que es muy dificil entender la forma de leer y escribir que tiene bracamonte. asì que ese peinadito que se handa echando... le queda !de perlas! Pero bueno!




Que tal Lic. como le va? espero qu emuy bien.

Bueno en primer lugar quiero comentarle con respecto a la entrevista que se le hizo a MALACATES TREBOL SHOP, realmente dejo mucho que desear la entrevista, no se si estubo mal por ser realizada por alumnos del segundo semestre, o porque son periodistas. La idea es que considero que desperdiciaron mucho la oportunidad que se presento.

Considero que la dinamica que emplearon para realizar la entrevista estubo mal, pues seleccionaron como a 5 personas para hacer las preguntas, y eso creo que no permitia romper el hielo ni con una ni con otra persona.

Los chavos de Malacates estaban muy prestos y dispuestos para llevar una entrevista muy amena, pero al momento de que alquien le preguntara, escuchara la respuesta y diera media vuelta para irse, creo que provoco un poco de frialdad en la entrevista.

La persona que estaba como de conductora, pues dio cada metida de pata y tenia un lenguaje corporal tan fatal, que ella podia decir a gritos que la entrevista no le interesaba y que estaba alli solo por compromiso.

Lo que a mi parecer estubo rrrremal, fue el reconocimiento que se le dio a los diferentes integrantes de Malacates,... La intenciònestubo buena, pero les dieron un Diploma todo aguado, que yo que estaba hasta la ùltima fila lo note. y creo que dejo mucho que desear, porque nisiquiera enmarcado estaba, y en fin, creo que para decir hay un monton, pues no se cual era el papel de algunas personas que entraban y salian del esecenario a cada segundo y se atrabasaban sin ninguna delicadeza. A mi parecer les falto mucha organizaciòn y planeaciòn del evento.

Realmente espero hacer una buena entrevista en su debido momento y porsupuesto no hacer lo que en esta ocaciòn los compañeros periodistas hicieron.



RUBEN DARIO

Felíx Rubén Garcia-Sarmiento conocido como Rubén Darío, nacío el 18 de enero en Metapa, Nicaragua pero su familia se mudó a León un mes después de su nacimiento. A la edad de doce años Rubén Darío publico sus primos poemas "La Fé", "Una Lagrima" y "El Desengaño"

En 1882 cuando Rubén tenía solamente quince años se presento antes del Presidente Joaquin Zavala. Preguntó al Presidente si el pudiera ir a estudiar en Europa. Pero Darío le preguntó este después de haberle presentado un poema muy en contra de su patria y la religión de su patria. Después de haber oido este poema el Presidente le dío; una respuesta muy única a Rubén Darío. Le dijo, " Hijo mío, si asi escribes ahora contra la religión de tus padres y de tu patria, que será si te vas a Europa a aprender cosas peores?". Y por esto Darío no fue a Europa. Después se casó con Rosario Murillo, y se mudaron a El Salvador donde encontré a Francisco Gavidia. Gavidia le presentó la poesia Castileña.Rubén Darío participó con, o fue el líder de, muchos movimientos literarios en Chile, España, Argentina, y Nicaragua. El movimiento modernista era una recopilación de tres movimientos de Europa: romanticismo, símbolismo, y el parnasianismo. Estas ideas expresan pasión, arte visual, y armonías y ritmos como música.






Triste, muy tristemente...




Un día estaba yo triste, muy tristementeviendo cómo caía el agua de una fuente; era la noche dulce y argentina. Llorabala noche. Suspiraba la noche. Sollozaba la noche. Y el crepúsculo en su suave amatista,diluía la lágrima de un misterioso artista. Y ese artista era yo, misterioso y gimiente,que mezclaba mi alma al chorro de la fuente.



Un gran vuelo de cuervos mancha el azul celeste.Un soplo milenario trae amagos de peste.Se asesinan los hombres en el extremo Este.¿Ha nacido el apocalíptico Anticristo?Se han sabido presagios, y prodigios se han vistoy parece inminente el retorno del Cristo.La tierra está preñada de dolor tan profundoque el soñador, imperial meditabundo,sufre con las angustias del corazón del mundo.Verdugos de ideales afligieron la tierra,en un pozo de sombras la humanidad se encierracon los rudos molosos del odio y de la guerra.¡Oh, Señor Jesucristo!, ¿por qué tardas, qué esperas para tender tu mano de luz sobre las fierasy hacer brillar al sol tus divinas banderas?Surge de pronto y vierte la esencia de la vida sobre tanta alma loca, triste o empedernida,que, amante de tinieblas, tu dulce aurora olvida.Ven, Señor, para hacer la gloria de ti mismo,ven con temblor de estrellas y horror de cataclismo, ven a traer amor y paz sobre el abismo.Y tu caballo blanco, que miró al visionario,pase. Y suene el divino clarín extraordinario.Mi corazón será brasa de tu incensario.















Margarita está linda la mar, y el viento, lleva esencia sutil de azahar; yo siento en el alma una alondra cantar; tu acento: Margarita, te voy a contar un cuento: Esto era un rey que tenía un palacio de diamantes, una tienda hecha de día y un rebaño de elefantes, un kiosko de malaquita, un gran manto de tisú, y una gentil princesita, tan bonita, Margarita, tan bonita, como tú. Una tarde, la princesa vio una estrella aparecer; la princesa era traviesa y la quiso ir a coger. La quería para hacerla decorar un prendedor, con un verso y una perla y una pluma y una flor. Las princesas primorosas se parecen mucho a ti: cortan lirios, cortan rosas, cortan astros. Son así. Pues se fue la niña bella, bajo el cielo y sobre el mar, a cortar la blanca estrella que la hacía suspirar. Y siguió camino arriba, por la luna y más allá; más lo malo es que ella iba sin permiso de papá. Cuando estuvo ya de vuelta de los parques del Señor, se miraba toda envuelta en un dulce resplandor. Y el rey dijo: «¿Qué te has hecho? te he buscado y no te hallé; y ¿qué tienes en el pecho que encendido se te ve?». La princesa no mentía. Y así, dijo la verdad: «Fui a cortar la estrella mía a la azul inmensidad». Y el rey clama: «¿No te he dicho que el azul no hay que cortar?. ¡Qué locura!, ¡Qué capricho!... El Señor se va a enojar». Y ella dice: «No hubo intento; yo me fui no sé por qué. Por las olas por el viento fui a la estrella y la corté». Y el papá dice enojado: «Un castigo has de tener: vuelve al cielo y lo robado vas ahora a devolver». La princesa se entristece por su dulce flor de luz, cuando entonces aparece sonriendo el Buen Jesús. Y así dice: «En mis campiñas esa rosa le ofrecí; son mis flores de las niñas que al soñar piensan en mí». Viste el rey pompas brillantes, y luego hace desfilar cuatrocientos elefantes a la orilla de la mar. La princesita está bella, pues ya tiene el prendedor en que lucen, con la estrella, verso, perla, pluma y flor. * * * Margarita, está linda la mar, y el viento lleva esencia sutil de azahar: tu aliento. Ya que lejos de mí vas a estar, guarda, niña, un gentil pensamiento al que un día te quiso contar un cuento.





La calumnia

Puede una gota de lodosobre un diamante caer;puede también de este modosu fulgor obscurecer;pero aunque el diamante todose encuentre de fango lleno,el valor que lo hace buenono perderá ni un instante,y ha de ser siempre diamantepor más que lo manche el cieno.

























LOS CISNES



¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuelloal paso de los tristes y errantes soñadores?¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello,tiránico a las aguas e impasible a las flores?Yo te saludo ahora como en versos latinoste saludara antaño Publio Ovidio Nasón.Los mismos ruiseñores cantan los mismos trinos,y en diferentes lenguas es la misma canción.A vosotros mi lengua no debe ser extraña.A Garcilaso visteis, acaso, alguna vez...Soy un hijo de América, soy un nieto de España...Quevedo pudo hablaros en verso en Aranjuez....Cisnes, los abanicos de vuestras alas frescasden a las frentes pálidas sus caricias más purasy alejen vuestras blancas figuras pintorescasde nuestras mentes tristes las ideas obscuras.Brumas septentrionales nos llenan de tristezas,se mueren nuestras rosas, se agostan nuestras palmas,casi no hay ilusiones para nuestras cabezas,y somos los mendigos de nuestras pobres almas.Nos predican la guerra con águilas feroces,gerifaltes de antaño revienen a los puños,mas no brillan las glorias de las antiguas hoces,ni hay Rodrigos ni Jaimes, ni han Alfonsos ni Nuños.Faltos del alimento que dan las grandes cosas,¿qué haremos los poetas sino buscar tus lagos?A falta de laureles son muy dulces las rosas,y a falta de victorias busquemos los halagos.La América Española como la España enterafija está en el Oriente de su fatal destino;yo interrogo a la Esfinge que el porvenir esperacon la interrogación de tu cuello divino.¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?¿Callaremos ahora para llorar después?He lanzado mi grito, Cisnes, entre vosotros,que habéis sido los fieles en la desilusión,mientras siento una fuga de americanos potrosy el estertor postrero de un caduco león......Y un Cisne negro dijo: "La noche anuncia el día".Y uno blanco: "¡La aurora es inmortal, la auroraes inmortal !" ¡Oh tierras de sol y de armonía,aun guarda la Esperanza la caja de Pandora!






Licenciado Morataya, una vez mas las palabras no me alcanzan para decir que la literatura es con lo mejor que cuenta el ser humano, pues es allí donde al fin puede ser el mismo, soñar, vivir, volver a llorar y a sonreir a la misma vez, sentir esa magia que no sentimos en ninguana otra parte.

Quiza a eso se daba mi manera de escribir, pues me gui mas por mis sentimientos que por mis pensamientos, pero acerca de Ruben dario, su manera de escribir me parece muy amplia, pues a mi parecer le escribe al amor, desamor, a la paz y ala guerra, tambien a alpresente y al pasado.



El poema Margarita, me parece que penso en el cuento que quizo contarle alguien a una persona muy querida, esta puede ser una hija, una sobrina,una hermana, quien se fue de su lado y solo quedo el pensamiento de querer contarle un cuento. Este poema me gusto muchisimo, pues en algun momento de mi vida, se han quedado guardados un monton de pensamientos, los cuales seguiran alli... Solo en mi cabeza dicendocelo día tras día solamente al viento, para que se lo lleve a mis seres queridos que lejos estan.



Los demas poemas me parecen muy buenos tambien, pues hablan de la vida real, o mas bien de lo no real, pues en el caso del poema La Calumnia, habla de algo subjetibo, como lo es el resplandor de una persona, que sin sentir ni pensar, su brillo es tapado por personas mal intencinadas, pero a pesar de eso, las personas que lo aman siguen biendo su brillo interno sin importar lo que pase en el exterior. Así pues lic, que este es mi comentario con respecto a los poemas de Ruben Darío, quien nos lleva a un mundo sin fin.



DESARROLLO DEL MODERNISMO EN GUATEMALA


A fines del siglo XIX, dos escuelas literarias reemplazan al Romanticismo y representan tendencias opuestas: el Realismo y el Naturalismo en la novela y en el teatro, y el Modernismo en la poesía.
El
Modernismo es una escuela literaria de gran renovación estética. El canto de los poetas modernistas constituye la primera expresión de autonomía literaria de los países hispanoamericanos.
El
modernismo se desarrolla entre los años 1880-1914. Esta escuela busca separarse de la burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante.
Con respecto al
lenguaje, el Modernismo reacciona contra el retorcismo, el descuido formal del Romanticismo y la "vulgaridad" del Realismo y del Naturalismo. Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.
En el
desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos: v Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español. v Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica. v Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig.


Características del Modernismo:

Se pueden establecer los siguientes rasgos del Modernismo:
¨ Amplia
libertad creadora.
¨ Sentido aristocrático del
arte. Rechazo de la vulgaridad.
¨ Perfección formal.
¨ Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana ¨
Actitud abierta hacia todo lo nuevo.
¨ Correspondencia de las artes (aproximación de la
literatura hacia la pintura, la música, la escultura).
¨
Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se constituyen como temas la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc.
¨ Práctica del
impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones que causan las cosas y no las cosas mismas).
¨ Renovación de los
recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales; etc.
¨ Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la versificación irregular, el verso libre y la
libertad estrófica, que dio a la silva variedades desconocidas.


Significación del Modernismo:

"Modernismo" es la palabra tomada de los simbolistas y elegida por Darío para designar la fructífera tendencia.
Se ha dicho que el Modernismo representa la inquietud de una época: el final del siglo XIX, el
cambio histórico que se refleja en el arte, la religión. Pero el Modernismo literario, más allá de ese contexto cierto, aportará un cambio definitivo en el manejo expresivo del idioma.
Se ha señalado que el Modernismo concreta el sueño de los escritores románticos: diseñar un
lenguaje típicamente latinoamericano, reconocido por los mismos españoles.
A veces defendido y otras combatido, el Modernismo es la base sobre la que se desarrollará la
literatura hispanoamericana del siglo XIX.

Que tal lic. al fin pude cambiarle plantilla a mi blog, pero no crea que lo hice sola, no!, me ayudo mi superamiga Ericka y tambienla ayuda de mi novio, que le cuento que es bienpilas para estas cosas. Espero que le guste y que se decida a ser un fiel seguidor de mi blog... digo! para tener puntos extras. jajaja. Feliz fin de semana.